PRECIOS DE LA CUOTA HILTON ALCANZAN MÁXIMOS DEL AÑO

Los importadores europeos están pagando alrededor de 16.000 dólares por tonelada de cortes premium como lomo, cuadril y bifes, el precio más alto del año. 

El sector de exportación de carne vacuna argentina ha recibido noticias positivas, aunque con un aprovechamiento parcial. Tras la reciente recuperación de precios en el mercado chino, los valores de la cuota Hilton, destinada a la Unión Europea, se consolidaron. Los importadores europeos están pagando alrededor de 16.000 dólares por tonelada de cortes premium como lomo, cuadril y bifes, el precio más alto del año. Sin embargo, este aumento es consecuencia de la escasa oferta de novillos disponibles para cubrir el cupo Hilton, que permite el ingreso de carne a la UE con aranceles más bajos.

Un consignatario de hacienda señaló que “el novillo de exportación, y sobre todo el tipo Hilton, es un animal en extinción”. En 2007, Argentina contaba con 4,7 millones de novillos, pero en 2023 esa cifra se redujo a 2,3 millones. Esta disminución es atribuida a políticas ganaderas desfavorables desde 2006, cuando el gobierno de Néstor Kirchner limitó las exportaciones de carne vacuna, lo que desincentivó la producción de novillos, reduciendo la productividad del sector.

El cambio hacia la producción de categorías menores, como novillitos y terneros, más adecuados para el mercado interno, ha reducido la capacidad del país para aprovechar plenamente la cuota Hilton. En 2023, Argentina no logró completar este cupo, a pesar de ser uno de los negocios más rentables para la industria cárnica.

Además, las exigencias de calidad de la cuota Hilton, que requiere animales terminados solo a pasto, han incrementado la dificultad de cumplir con estos estándares. Este modelo productivo se encuentra en declive en la ganadería argentina.

Finalmente, los problemas de competitividad persisten debido a factores como el atraso cambiario, la inflación, altos costos de transporte y burocracia. El precio del novillo en Argentina (3900 pesos por kilo) es significativamente mayor que en Uruguay, Paraguay y Brasil, lo que encarece las exportaciones argentinas y afecta la competitividad del sector.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *